 |
Fotografía de Anna Gilabert |
Suspendida. Interrompida en empurrón de morte aquela
madrugada, amencer que debía ser de vida.
Sinto
o meu corpo detido naquela noite, agardando volver ó antes. Só viven loquios
manados do meu corpo de corenta e cinco anos. Melena escura tornada branca, cabelo
a cabelo, como fendas que me habitan. Buraco estéril que é hoxe o meu ventre.
Nunca máis primaveras polo corpo. Xamais peitos cheos de vida. Non quedaba xa
nin un só óvulo.
Esa
noite dúas as puntas dos meus peitos liberaron leite fluíndo corpo abaixo. Non
hai ninguén que a beba. Regos formados na miña carne, peitos cheos como pedras
quentes, montañas de ventre sucado de estrías, barriga morta abaixo, cruzan a
cicatriz, chegan ó pube. Son un cemiterio. As miñas entrañas crematorio.
Comenza a desentumecerse o corpo, pouco a pouco, día
a día, seguindo a Telémaco a quen coidar. Cantos movementos pasan polo útero
que me arrincaron. As hormonas que me mantiveran alerta os primeiros días volvéronse
calma contida dunha morte que flotaba en todo ambiente, que invadía corpo, casa,
restos da miña vida. O leite marchou. Son a autómata que cociño, frego, tendo a
roupa ó sol, paso a vasoira polo chan frío, paso o ferro paseniño e crávaseme a
dor, a miña cicatriz. Sentila. Sentir algo.
O
teléfono dime o bo que é estar viva. A necesidade de rematar o loito que
Telémaco te necesita. A fortuna de ter un fillo vivo pisando as cabezas das mulleres
estériles. A sorte de morrer nacendo, xente que suma amor como anos, esa xente.
Corto o cable do maldito teléfono, apago o eco desas voces. Deixo de saír á rúa.
Non teño roupa que me sirva. Apértaseme ó corpo aínda de xestante. O meu ventre
obcecado en manter a curvatura daquela que xa non virá. A roupa pre mamá é unha
labazada. A porta aberta ás preguntas.
Aínda
non pariches, dicía a vella do segundo chegando eu do hospital, mans baleiras.
Non
sabía que estabas esperando, berrou unha mera coñecida na consulta da matrona,
pouco despois do enterro.
Conxélaseme
o alento e as palabras afóganseme na gorxa. Telémaco come a súa propia dor e
alivia o meu.
Xuntos
e sós buscamos un lugar especial no monte que circunda esta cidade. Deixamos o
vento levar as súas cinzas, que xogan entre as árbores, repousan no corpo dos
paxaros e dos pequenos mamíferos. Afúndense na terra para converterse en herba,
silvas, humus, sustento, devolvela á terra que nos devolve á súa vez en feto
inexorable sucesión de almas.
Telémaco
cargou as pedras máis fermosas e pintounas na casa morta das cores esperanza e ledicia, bolboretas co nome da
súa irmá entre as ás. As pedras decoraban o obradoiro, cuarto de nena falecido.
As súas fotografías, espida e morta sobre o peito espido e morto de Penélope, tecendo
soños rotos coa pel pálida da morte, convertida en cadáver fuxindo dos
espellos, ningún reflicte a muller que fora. Cartolina coas súas pegadas, pés e
mans, estáticos, peso, data de nacemento da súa morte. Guedella do seu cabelo
claro atado en lazo vermello. Penélope odia o rosa. Un único vestido diminuto
salvado da destrución, o abandono. O peluche que el mesmo lle comprou. As
ecografías como presaxio en branco e negro de nove meses. Todo convertido en
altar. Acendiamos candeas. Todo xunto non valía nada, era só cinza, aire que non
substitúe un corpo quente ó lado, tocándonos. Nada vale unha nena crecendo,
aprendendo, andando pola casa. O seu sorriso. O meu nome nos seus beizos. Obxectos
que non din mamá nin dan apertas. Nin oen os contos que lle leo a unha nena
criándose libre. Non crece o pelo das mortas. Non hai pelo que trenzar nin
falar do corpo das mulleres. Quería contarlle todo. Contarlle tanto. Falarlle da
vulva e as carúnculas. Do sangue menstrual, preludio da vida, o sexo, o sexo forte
que era ela, seguinte xeración de mulleres paridoras. Aprenderlle a dicir non.
Pero ela, nena querida, xa o sabía todo.
Chego
tarde a todos os repartos.
 |
Fotografía de Anna Gilabert |
Suspendida.
Interrumpida en empujón de muerte aquella madrugada, amanecer que debía ser de
vida.
Siento mi cuerpo detenido en aquella
noche, aguardando volver al antes. Solo viven loquios manados de mi cuerpo de
cuarenta y cinco años. Melena oscura tornada blanca, cabello a cabello, como
grietas que me habitan. Agujero estéril que es hoy mi vientre. Nunca más
primaveras por el cuerpo. Jamás pechos llenos de vida. No quedaba ya ni un solo
óvulo.
Esa noche dos las puntas de mis
pechos liberaron leche fluyendo cuerpo abajo. No hay nadie que la beba. Riegos
formados en mi carne, pechos llenos como piedras calientes, montañas de vientre
surcado de estrías, barriga muerta abajo, cruzan la cicatriz, llegan al pubis.
Soy un cementerio. Mis entrañas crematorio.
Comienza
a desentumecerse el cuerpo, poco a poco, día a día, siguiendo a Telémaco a
quien cuidar. Cuántos movimientos pasan por el útero que me arrancaron. Las
hormonas que me habían mantenido alerta los primeros días se volvieron calma
contenida de una muerte que flotaba en todo ambiente, que invadía cuerpo, casa,
restos de mi vida. La leche se marchó. Soy la autómata que cocino, friego, tiendo
la ropa al sol, paso la escoba por el suelo frío, plancho despacio y se me
clava el dolor, mi cicatriz. Sentirla. Sentir algo.
El teléfono me dice lo bueno que es
estar viva. La necesidad de rematar el luto que Telémaco te necesita. La
fortuna de tener un hijo vivo pisando las cabezas de las mujeres estériles. La
suerte de morir naciendo, gente que suma amor como años, esa gente. Corto el
cable del maldito teléfono, apago el eco de esas voces. Dejo de salir a la
calle. No tengo ropa que me sirva. Se me aprieta al cuerpo aún de gestante. Mi
vientre obcecado en mantener la curvatura de aquella que ya no vendrá. La ropa
pre mamá es una bofetada. La puerta abierta a las preguntas.
Aún no pariste, decía la vieja del
segundo llegando yo del hospital, manos vacías.
No sabía que estabas esperando,
gritó una mera conocida en la consulta de la matrona, poco después del
entierro.
Se me congela el aliento y las
palabras se me ahogan en la garganta. Telémaco come su propio dolor y alivia el
mío.
Juntos y solos buscamos un lugar
especial en el monte que circunda esta ciudad. Dejamos al viento llevarse sus
cenizas, que jugaron entre los árboles, reposaron en el cuerpo de los pájaros y
de los pequeños mamíferos. Se hundieron en la tierra para convertirse en
hierba, zarzas, humus, sustento, devolverla a la tierra que nos devuelve a su
vez en feto inexorable sucesión de almas.
Telémaco cargó las piedras más
hermosas y las pintó en la casa muerta de los colores esperanza y alegría, mariposas con el nombre
de su hermana entre las alas. Las piedras decoraban el taller, cuarto de niña
fallecido. Sus fotografías, desnuda y muerta sobre el pecho desnudo y muerto de
Penélope, tejiendo sueños rotos con la piel pálida de la muerte, convertida en
cadáver huyendo de los espejos, ninguno refleja la mujer que había sido.
Cartulina con sus huellas, pies y manos, estáticos, peso, fecha de nacimiento
de su muerte. Mechón de su cabello claro atado en lazo rojo. Penélope odia el
rosa. Un único vestido diminuto salvado de la destrucción, el abandono. El
peluche que él mismo le compró. Las ecografías como presagio en blanco y negro
de nueve meses. Todo convertido en altar. Encendíamos velas. Todo junto no
valía nada, era solo ceniza, aire que no sustituye un cuerpo caliente al lado, tocándonos.
Nada vale una niña creciendo, aprendiendo, andando por la casa. Su sonrisa. Mi
nombre en sus labios. Objetos que no dicen mamá ni dan abrazos. Ni oyen los
cuentos que le leo a una niña criándose libre. No crece el pelo de las muertas.
No hay pelo que trenzar ni hablar del cuerpo de las mujeres. Quería contarle
todo. Contarle tanto. Hablarle de la vulva y las carúnculas. De la sangre
menstrual, preludio de la vida, el sexo, el sexo fuerte que era ella, siguiente
generación de mujeres paridoras. Enseñarle a decir no. Pero ella, niña querida,
ya lo sabía todo.
Llego tarde a todos los repartos.